Una nueva forma de hacer psicología



¿La Hipnosis realmente funciona?

Grupo en  |  Grupo en  |  App  |  Artículos  |  Play  |  Podcast

Pese a todos los estudios realizados sobre la hipnosis, sigue sin haber acuerdo sobre qué es la hipnosis, a pesar de los esfuerzos de la American Psychological Association para establecer un consenso. Parece existir una tendencia hacia la superación de la clásica controversia entre teóricos del estado (aquellos que afirman que la hipnosis se da en un estado especial de conciencia) y teóricos del no estado (que afirman todo se reduce al fenómeno de la sugestión), aproximando estas posturas bajo la concepción de la hipnosis como un conjunto de procedimientos que potencian ciertas capacidades preexistentes en los individuos.

Actualmente existe un consenso en que las personas toman el rol social de persona hipnotizada siguiendo las conductas que creen que hacen las personas hipnotizadas. No lo hacen voluntariamente, sino que siguen el rol que creen que debe ser.

Podemos citar la definición de la British Psychological Society (2001) como punto de partida y para tener una idea general de en qué consiste:

“El término hipnosis denota una interacción entre una persona, el hipnotizador, y otra persona o personas, el sujeto o los sujetos. En esta interacción el hipnotizador intenta influir en las percepciones, sentimientos, pensamientos y conductas de los sujetos pidiéndoles que se concentren en ideas e imágenes que evoquen los efectos deseados. Las comunicaciones verbales que el hipnotizador utiliza para alcanzar estos efectos se llaman sugestiones. Las sugestiones se diferencian de otras clases de instrucciones cotidianas en que implican que el sujeto experimenta la respuesta que sigue la sugestión con éxito como involuntaria y sin esfuerzo. Los sujetos pueden aprender a utilizar la hipnosis por sí mismos en la autohipnosis”.

Abandono voluntario del control

La hipnosis se da en una interacción entre dos personas con la característica de que una de las personas, el hipnotizado, deja el control de sus procesos cognitivos, afectivos y conductuales a otra persona, el hipnotizador. El abandono del control es totalmente voluntario y puede ser retomado por el hipnotizado en cualquier momento.

Entre los procesos de los que se abandona el control están:

La atención

El hipnotizador dirige la atención del hipnotizado, quien deja de preocuparse por otros estímulos que no sean los que le indica el hipnotizador, sean estos estímulos reales o imaginarios; hasta tal punto que el hipnotizador llega a ser el único vínculo del sujeto con el mundo exterior.

El control de la conducta voluntaria

De acuerdo con el grado en el que cooperan, los sujetos abandonan el control dejándolo al hipnotizador, en el sentido de que hacen cualquier cosa que el hipnotizador le diga que haga y que se encuentra incapaz de hacer lo que el hipnotizador le diga que no puede hacer (siempre con la decisión libre de cooperar).

Quizás el efecto más profundo de la hipnosis es el sentimiento de que tus acciones te están ocurriendo, más que las estás haciendo. El hipnotismo no es un procedimiento que sea aplicado por un operador externo, sino que es una respuesta interna que un sujeto da. Esta respuesta depende del grado de estimulación que se haya dado a la imaginación del sujeto Yeates.

Hechos y mitos sobre la hipnosis

El hecho de que la hipnosis se utilice como espectáculo ha hecho que surjan en su concepto una serie de mitos que hay que desmontar.

Mitos que hay que derribar

A continuación se listan una serie de conocimientos científicos que se tienen sobre la hipnosis. Están sacados de (Lynn y Kisrch, 2004):

  • La habilidad para experimentar los fenómenos hipnóticos no indica credulidad o debilidad mental
  • La hipnosis no está relacionada con el sueño. Existe la hipnosis despierta en la que el profesos Capafons es uno de los investigadores más activos en la actualidad.
  • La sugestionabilidad hipnótica depende más del esfuerzo y de la habilidad del sujeto que de las habilidades del hipnotizador
  • Las personas retienen la capacidad de controlar sus conductas durante la hipnosis, son conscientes de su alrededor y pueden observar los sucesos que ocurren fuera del marco de las sugestiones
  • La amnesia espontánea posthipnótica es relativamente poco frecuente
  • Se puede responder a las sugestiones con y sin hipnosis, y la función de una inducción hipnótica es meramente la de incrementar la sugestionabilidad, aunque muy sucintamente
  • La hipnosis no es un procedimiento peligroso cuando la practican clínicos e investigadores cualificados
  • La mayoría de los sujetos hipnotizados no están simulando ni simplemente acatando (complying) las sugestiones
  • La hipnosis no incrementa la precisión de la memoria, sino que por el contrario provoca falsos recuerdos
  • La hipnosis no fomenta que se reexperimenten, de forma literal, los sucesos de la infancia.(psicoterapeutas.com)
Mito 1

La hipnosis no pertenece al campo de la psicología científica. Quienes la practican suelen ser charlatanes, curanderos u hombres del espectáculo. Las personas que mejoran con ellas son crédulas, ignorantes y «dependientes». (Psicólogos científicos como Wundt, Eysenck, Williams James, Goldstein o Ellis trabajaron con la hipnosis. Las características de las personas que responden a la hipnosis son muy variables).

Mito 2

La hipnosis puede dejar a la persona «enganchada» en un trance, de forma que, al no poder «salir del estado hipnótico», quedaría mermada en su volición o devendría en un demente. (La hipnosis se utiliza principalmente para mejorar el auto-control, la persona no pierde las capacidad volitivas y nadie puede quedar «enganchado» en un trance).

Mito 3

La hipnosis puede explicitar o agravar psicopatologías «latentes» de la persona. Incluso puede desarrollar alteraciones psíquicas en los individuos sanos. Los individuos con problemas psicopatológicos pueden empeorar con la hipnosis. (La hipnosis es una técnica complementaria eficiente y eficaz en múltiples trastornos psicológicos. Las personas no pueden empeorar por la utilización de esta técnica).

Mito 4

La hipnosis provoca un «estado» similar al del sueño, en el que la persona muestra unas características especiales. Si no se alcanzan tales características, la persona no está hipnotizada. Sólo se puede estar en esa situación especial si se ha recibido un método de inducción hipnótica. Hipnosis (La hipnosis no implica ninguna clase de sueño. La apariencia hipnótica a la que estamos habituados (ojos cerrados, relajación) no es más que una mera forma de usar la sugestión hipnótica).

Mito 5

 La hipnosis elimina y anula el control voluntario de la persona. Ésta deviene en un autómata en manos del hipnotizador, por lo que puede cometer actos delictivos, antisociales, inmorales o que le llevan al ridículo social. (La persona hipnotizada no pierde el control volitivo y menos aún se puede utilizar para cometer actos delictivos. La persona hipnotizada no hará nada que no quiere hacer).

Mito 6

La hipnosis provoca reacciones inusuales, excepcionales y cuasi mágicas en las personas. (La hipnosis no crea ningún estado especial en el que el ser humano haga cosas o se comporte de una determinada manera que no podría fuera de hipnosis).

Mito 7

La hipnosis es una terapia (hipnoterapia) sumamente útil, rápida y eficaz, que no exige ningún esfuerzo por parte del cliente para cambiar de comportamiento. Sólo las personas muy susceptibles, sin embargo, pueden beneficiarse de ella. (La hipnosis no es una terapia y no produce milagros, se trata de una técnica complementaria junto a otras técnicas).

Ahora que ya sabemos qué es y qué no es la hipnosis podemos comentar que, ésta se utiliza como técnica eficaz para el tratamiento del dolor, de la obesidad, del hábito de fumar, como preparación a la cirugía y para los trastornos de ansiedad, entre otros. Recordaros finalmente que la hipnosis no es la panacea universal, únicamente se debe utilizar por especialistas en la materia como técnica complementaria dentro del tratamiento y se tiene que tener muy en cuenta el perfil de la persona y sus diferencias individuales.(pensamentpsicologia.com)

Fuentes

REDACCIÓN WEB DEL PSICÓLOGO

Comparte este artículo
URL compartible

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También puede leer:





Se desactivó la función de seleccionar y copiar en esta página.