Una nueva forma de hacer psicología



Ignacio Morgado: “El ejercicio físico es uno de los hábitos más valiosos para el funcionamiento del cerebro”

Grupo en  |  Grupo en  |  App  |  Artículos  |  Play  |  Podcast

El catedrático de Psicobiología Ignacio Morgado afirma que el gran poder del cerebro humano es la capacidad de razonar sobre lo que nos pasa para intentar cambiarlo: la resiliencia. Hablamos con él sobre el órgano que nos define como especie. “La resiliencia es un protector de la supervivencia y sin ella nos hundiríamos ante la adversidad y habría muchos más suicidios y mucha más enfermedad mental y no mental” Ningún órgano nos define tan bien a los humanos como el cerebro explica Ignacio Morgado, catedrático de Psicobiología en el Instituto de Neurociencias y en la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Barcelona, en las páginas de El cerebro y la mente humana: cómo son y cómo funcionan (Ariel). Tanto es así, que no duda en afirma que, si un día los científicos pudiesen hacer un trasplante de cerebro, en realidad lo que se estaría haciendo sería un trasplante de cuerpo. Es decir, ponerle al cerebro trasplantado otro cuerpo. “Lo que uno sabe, siente y vive va en su cerebro, no en sus músculos o su riñón. Ni siquiera en su corazón”, afirma. De entre las múltiples funciones conocidas del cerebro, como señala en esta entrevista, ninguna como la resiliencia, una cualidad sin la cual, en su opinión “la evolución de los homínidos y de la especie humana probablemente hubiese sido muy diferente”. Hablamos con Morgado sobre resiliencia, pero también sobre lo mucho que sabemos y lo mucho que nos queda por saber del órgano que determina nuestra esencia.

Entiendo que cada cerebro es único y viene determinado por una serie de condicionantes genéticos y epigenéticos que nos pueden hacer ser más o menos resilientes. Partiendo de esta base, ¿se puede entrenar al cerebro para que sea más resiliente?

La experiencia nos está entrenando continuamente. Tú no puedes proponerte “voy a entrenar a mi cerebro”. No hace falta, el cerebro se está continuamente entrenando a sí mismo. La vida misma, las experiencias que vivimos, los conocimientos que adquirimos, las relaciones que tenemos, el ambiente en el que vivimos, la alimentación que llevamos… Todo eso va condicionando la forma de ser de nuestro cerebro. Es un órgano que nace sin manual de instrucciones. Se pone a funcionar solo y se mejora a sí mismo continuamente.

Consejos para cuidar el cerebro

Como parafraseábamos antes, “somos, por encima de todo, un cerebro y la mente que él crea”. Mi duda es si como sociedad somos conscientes de ello, de la importancia de nuestro cerebro. No tengo claro que lo cuidemos mucho.

No cuidamos mucho nuestro organismo en general, cerebro incluido. Somos personas que nos dejamos llevar por los beneficios que nos proporciona el entorno y, en ese sentido, podemos decir que no nos ocupamos mucho de nuestro cerebro.

¿Qué consejos daría para mantener en buena forma a nuestro cerebro?

Para cuidar nuestro cerebro, igual que para cuidar nuestro cuerpo, tendríamos en primer lugar que no ser sedentarios. Movernos mucho más. El ejercicio físico es uno de los hábitos más valiosos para el funcionamiento del cerebro. Además, tendríamos que mejorar nuestra alimentación, reducir nuestra exposición a la contaminación y poner atención a nuestras relaciones sociales, haciendo a un lado las que nos llevan al estrés y al malestar, porque los malos ratos también pueden acabar afectando a nuestra salud física y mental.

“El ejercicio físico es uno de los hábitos más valiosos para el funcionamiento del cerebro”

En el libro dedica un capítulo al “Dormir y soñar”. Los expertos en medicina del sueño no paran de alertar de que cada vez dormimos menos y peor. ¿Cómo afecta esto a nuestro cerebro?

El sueño es muy importante. La gente cree que el sueño solo sirve para descansar. Y es cierto. Pero durante el sueño ocurren otras cosas muy importantes. Durante el sueño, por ejemplo, es cuando se configura realmente la memoria. Si no durmiésemos, lo que aprendemos por el día desaparecería, se desvanecería. Es precisamente durante el sueño cuando el cerebro hace recapitulación de lo aprendido durante el día y cuando se refuerzan esas conexiones cerebrales que son la base física de la memoria.

Y otra cosa importante durante el sueño es la organización de la información en el cerebro. Durante el día introducimos en nuestro cerebro informaciones muy diversas y dispersas. Durante el sueño muchas de esas informaciones se organizan, de tal forma que cuando despertamos la información está mucho más organizada, coordinada, ligada. Eso, desde mi punto de vista, es lo que hace que cuando nos despertamos tras una noche de buen descanso tengamos ideas nuevas, creatividad.

Esta entrevista fue publicada originalmente por BBVA: webconsultas.com

NOTA DE REDACCIÓN: La Web del Psicólogo publica los textos originales de su autor, no necesariamente coincide con lo expuesto en el tema, no se hace responsable de las opiniones expresadas, y no promociona ningún producto, servicio, marca, grupo trabajador o empresa. Sugerimos a nuestros lectores conocer la identidad de la fuente o de su autor, para tener mayores elementos de juicio.

REDACCIÓN WEB DEL PSICÓLOGO

Comparte este artículo
URL compartible

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También puede leer:





Se desactivó la función de seleccionar y copiar en esta página.