Una nueva forma de hacer psicología



María Mas: “Es difícil separar a la inteligencia solo por genética o estímulos externos, se complementan”

Grupo en  |  Grupo en  |  App  |  Artículos  |  Play  |  Podcast
María José Mas es pediatra y neuropediatra con décadas de experiencia, que combina el ejercicio médico con la divulgación científica. Fue la responsable de la puesta en marcha de la primera unidad de Neuropediatría en la provincia de Tarragona, y la impulsora de esta consulta especializada en el Hospital Universitario de Tarragona Joan XXIII, en el Pius Hospital de Valls y la Xarxa Sanitaria i Social de Santa Tecla, al mismo tiempo que ejerce como docente universitaria de grado y posgrado. Plantea una observación del desarrollo cerebral, no solo como etapas de aprendizaje, sino como preludio de las habilidades que el ser humano necesitará utilizar el resto de su vida. “Podemos estimular la inteligencia del niño, facilitándole en cada momento estímulos para que aprenda. En realidad, solo se trata de favorecer la supervivencia de la persona en cada momento de su desarrollo, algo más interesante que pensar que el neurodesarrollo solo es una etapa de la vida que tiene como finalidad ser un adulto”, afirma la neuropediatra, que comparte su amplia experiencia en el blog de divulgación ‘Neuronas en crecimiento’ y en los libros ‘La aventura de tu cerebro’ y ‘El cerebro en su laberinto’.

¿Cómo llegaste a esta especialidad y a que te dedicas en tu día a día?

A pesar de que en mi familia mis padres no son médicos ninguno de los dos, mi abuelo paterno era médico rural, falleció antes de que yo naciera y lo que si oía eran sus historias y cuando entré a la facultad de medicina sabía que quería ser médico rural, mientras pasa el tiempo voy viendo que aquellos temas que se dedican a lo que es el sistema nervioso, al cerebro, las psicología, la psiquiatría, la neurología, se me da mejor. Si la pediatría es la especialidad que se dedica a entender como es el desarrollo normal del ser humano, la neurología pediátrica es la especialidad dentro de la pediatría que se dedica al sistema nervioso y a como es le neurodesarrollo, crecimiento normal del cerebro y de las otras estructuras del sistema nervioso y por su puesto como soy médico, también de sus problemas.

¿Porqué es importante que conozcamos como funciona el cerebro de los niños en las edades tempranas?

El neurodesarrollo es un proceso que lo que hace es a partir de la herencia genética de cada uno de nosotros va permitiendo que crezca el cerebro y se capacite con las habilidades propias de los seres humanos, eso las habilidades propias de los seres humanos vienen dadas por nuestra genética, el ser humano es un animal que se desplaza sobre sus dos piernas que son las patas posteriores, habla y utiliza la mano formando una pinza, esto serían como a las otras características más definitorias de lo que es el ser humano. Tenemos la ventaja de que como nacemos con un cerebro tan poco desarrollado podemos desarrollarnos en cualquier ambiente y los ambientes son los que definen como vamos a desarrollar esas habilidades, como vamos a caminar, que idioma vamos hablar, como vamos a utilizar la pinza en nuestra mano para escribir con un bolígrafo. Lo que tu aprendas en esos primeros años, será imprescindible para tu desarrollo posterior y el ambiente en el que lo adquieras va determinar de que forman harás aquello que todos los seres humanos podemos hacer por ser característico de nosotros.

Además de eso, los que somos padres y tenemos hijos, yo creo que es muy bonito entender que es lo que hay detrás de ese momento en el que ves a tu hijo caminar por primera vez, que estructuras están desarrollando, porque  empieza a caminar al año y no antes o después, o también es muy bonito entender ese momento mágico de entender lo que significa la palabra agua, eso es una cosa muy importante. La otra cuestión es desde el punto de vista más médico que a lo mejor no es tan bonito, pero también nos permite saber que todo va bien, entonces una serie de momentos del neurodesarrollo que son claves que nos tienen que alertar un poco si nos suceden.

Un niño que no camina mas allá de los 15 meses a lo mejor hay que empezar a ver que pasa, tú como profesional también sabes eso, o un niño que a esa edad con 13 meses no responde a su nombre, no entiende que lo estás llamando, también llama un poco la atención, o niño que incluso un poquito antes entre los 9 y 12 meses cuando le miras y le hablas no te sigue con la mirada, no mira donde miras tú, esa se llama la mirada compartida, también habría que ver lo que pasa.

Tienes varios libros, en uno de ellos hablas de diferentes etapas que podemos observar y ver en los niños. ¿Podrías contarnos un poco en que consiste cada una de ellas? ¿Cómo afecta el cerebro del niño?

Pues el neurodesarrollo tiene 4 etapas, que serían la anatómica, que es la que sucede dentro del útero, la etapa sensoriomotora que sucede desde el nacimiento hasta los 3 años de vida, la etapa del lenguaje y de los aprendizajes culturales que sucede de los 3 a los 10 años y la etapa de la identidad personal que sucede desde la adolescencia entre los 10 y 12 años hasta alcanzar la edad adulta que es un poco variable pero generalmente hasta los 23 años se considera que el cerebro a completado su maduración, no es que en cada etapa solo suceda esto, siempre hay algo que llama la atención porque es lo mas relevante de ese momento, si empezamos desde el principio, desde la concepción, hasta la edad adulta, encontramos que en un primer momento lo que sería la vida intrauterina, lo que hay es una formación de una sola célula que se va formando en un ser humano completo, cuando nazca será perfectamente reconocible como ser humano, entonces en la etapa anatómica, la primera de la que sucede antes del nacimiento lo que predomina es este fenómeno que aparecen muchas células en el cerebro y lo que sucede es que surgen 86 mil millones de neuronas que es una cifra inabarcable, pero resulta que solamente están muy bien organizadas las que necesitamos en ese momento que son, respirar y comer, dormir y despertar, entonces nada mas nacer, se desarrollan los órganos y los sentidos, además de la capacidad de moverse, de controlar la postura, de desplazarse, lo que sería el desarrollo motor y de usar las manos y de hablar.

Si habláramos de la inteligencia de las personas, ¿Es genético?

Cuando más entendemos el neurodesarrollo, más nos damos cuenta que esta separación que tu me preguntas entre lo que sería las capacidades por la herencia genética o las capacidades que podemos adquirir, más nos damos cuenta que no lo podemos separar, es muy difícil en una persona concreta decir que cosas vienen de sus habilidades genéticas o innatas y que cosas son de su adquisición, porque. Los genes los tenemos todos, están ahí, pero si nada en el ambiente exige al organismo que exprese ese gen, la naturaleza prefiere ahorrarse la energía a utilizarla sin necesidad, tú puedes tener una capacidad de inteligencia, la que sea, pero si nada te estimula a que aprendas pues no vas a aprender.

Lo mas fácil sería decir que la inteligencia tiene tres componentes que nos permiten observarla, uno sería la capacidad que tienen cada uno de aprender, lo siguiente sería lo que has aprendido y lo tercero es como utilizo eso que aprendido, la inteligencia es la capacidad de adaptar tus habilidades personales al entorno para sobrevivir con eficacia y eficiencia, entonces lo que hay que hacer es olvidar un poco esta cosa de se nace o se hace, intentar que todo fluya facilitándole al niño un entorno en el que le pongamos novedades, novedades para que pueda desarrollar las habilidades que tiene y ser eficaz con ellas, pero no vale cualquier entorno, lo que tiene que hacer el adulto es ayudarle organizando su entorno y lo que hace el adulto es ofrecer la información del entorno de una manera organizada para que la persona la pueda aprender, entonces hay que dar un espacio con las cosas bien organizadas y que de tiempo a que aprenda cada uno a su ritmo, que si yo te pongo una cosa, luego otra, no aprendes nada, porque no te da tiempo para aprenderlo y una vez hacemos eso, cuando ya aprende una cosa, le enseñamos la siguiente, es un poquito lo que podemos decir como estimular entre comillas la inteligencia que en realidad lo que estamos haciendo es favorecer la supervivencia de la persona en cada momento de su desarrollo.

Esto me parece una forma mucho mas interesante y mucho mas real de entender el neurodesarrollo que como si el neurodesarrollo fuese solo una etapa de tu vida que tiene como finalidad ser adulto.

El neurodesarrollo como cualquier momento de la vida, el cerebro lo que hace es adaptarse al entorno, si lo entendemos así, nos resultará mucho mas fácil acompañar a ese niño y olvidarnos un poco de si tiene 4 años o 3 ya aprendió a escribir o se demora, porque en realidad no tiene mas importancia, lo que si hay que hacer es intentar evitar que el momento perfecto de aprender algo pase.

En los años 90 había una corriente llamada el efecto Mozart, donde se decía que era positivo o bueno para el feto ponerle música porque desarrollaba aptitudes musicales, ¿Es cierto?¿Es un mito?

Pues esto del efecto Mozart es una cosa que habla muchas veces con mi amigo José Ramón Fernández, pediatra, que por supuesto el tema le produce mucho interés, esto surge de un estudio muy anecdótico que se publicó, es anecdótico porque solo incluía a 36 adolescentes, no incluía otras edades, 36 personas les ponía la música de Mozart mientras hacía una tarea un poco compleja y según este estudio esas personas respondían mejor si escuchaban a Mozart que cuando no lo hacían, pero es que además ese efecto Mozart no era perdurable, después de un tiempo desaparecía, tenemos 36 personas adolescentes y que el efecto no es perdurable.

A partir de ahí nos hemos inventado un montón de cosas que no son ciertas, viene aquí gente que habla sin fundamento y dice: ” Bueno, como esto es así, pues si le ponemos al feto que pasa” y la cuestión empezó cuando las mujeres embarazadas se ponían auriculares en el estómago para que el niño pueda escuchar a Mozart, en que cabeza cabe que si la naturaleza, vaya que es modificable, pero si el feto está envuelto en líquido, envuelto en membranas, envuelto en músculo, en grasa y en piel de la madre, porque pensamos que es bueno romper todas esas barreras al sonido para facilitarle que oiga algo que quizá no deba de oír y porque no lo debería oír, porque la formación de sus huesos no está suficientemente fuerte para resistir tanto volumen de ruido, entonces el volumen de la voz de su madre es necesario, entre otras cosas, porque le facilita comprender que eso que escucha es voz, es una experiencia que ya tiene y la reconoce como muy cercana a él.

Esta entrevista fue publicada por el grupo BBVA aprendemos juntos: youtube.com

REDACCIÓN WEB DEL PSICÓLOGO

Comparte este artículo
URL compartible

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También puede leer:





Se desactivó la función de seleccionar y copiar en esta página.