Una nueva forma de hacer psicología



Stanislas Dehaene: “La manera en que el cerebro genera el pensamiento es uno de los grandes misterios de la ciencia”

Grupo en  |  Grupo en  |  App  |  Artículos  |  Play  |  Podcast

“La manera en que el cerebro genera el pensamiento es uno de los grandes misterios de la ciencia”, asegura el neurocientífico Stanislas Dehaene, que ha dedicado su vida a decodificar cómo funciona la mente humana. Matemático de formación, Dehanae es pionero de la neurociencia del lenguaje verbal y la cognición matemática. Desde finales de los años 80 está al frente de la unidad de Neurociencia Cognitiva del Instituto Nacional de Salud e Investigación Médica francés y, actualmente, también lidera el NeuroSpin Brain Imaging Center de París. El científico defiende que el cerebro de un bebé es mejor que un superordenador: “Un bebé está dotado de razón, de lógica, de matemática, desde que nace”. Su trabajo le ha valido multitud de reconocimientos, entre los que se encuentra el prestigioso Brain Prize, conocido como el “Nobel de la neurociencia”. Dehanae busca las raíces de nuestro instinto matemático, examina los circuitos de la lectura, indaga la manera en la que aprendemos e investiga, en definitiva, qué hace tan especial a los seres humanos. Autor de numerosos libros en los que expone los resultados de sus investigaciones al gran público, acaba de publicar ‘Con ustedes… ¡nuestro cerebro!’, donde comparte los descubrimientos históricos de las ciencias del cerebro, desde la Antigüedad hasta nuestros días.

Hola a todo el mundo. Me llamo Stanislas Dehaene y soy neurocientífico, es decir, que trato de comprender cómo funciona nuestro cerebro, y es de eso de lo que vamos a hablar hoy. Espero que hoy hayáis traído vuestro cerebro. Lleváis dentro una de las máquinas más extraordinarias del universo.

El cerebro humano tiene aproximadamente 86.000 millones de neuronas que están interconectadas, y cada neurona ya es en sí una especie de miniprocesador. Cada neurona se conecta con una media de otras 10.000 neuronas, lo que resulta en una cifra asombrosa: mil billones de sinapsis, de puntos de contacto entre las neuronas.

Pensamos, y esta es la hipótesis sorprendente, que todo lo que sentimos, todo lo que vivimos, todo lo que aprendemos, todas las palabras que conocemos vienen de nuestro cerebro. Todo lo que sentimos: los dolores, los placeres… vienen de nuestro cerebro y los neurocientíficos tratamos de entender cómo funciona esta máquina.

Seguro que habéis oído hablar del progreso de la inteligencia artificial. Actualmente se está logrando construir máquinas que tienen la capacidad de aprender y que son capaces de producir lenguaje. No obstante, me gustaría tratar de defender nuestro cerebro y mostraros también que es una máquina aún más extraordinaria que las máquinas modernas.

Una de las maneras de verlo es pensar que este órgano que está en nuestra cabeza solo pesa un kilo y medio. Comparadlo con los superordenadores que hay que utilizar para desarrollar modelos de inteligencia artificial. Además, consume 20 vatios; aproximadamente un millón de veces menos que los grandes ordenadores necesarios para hacer funcionar modelos de inteligencia artificial como ChatGPT, del que seguro que habréis oído hablar.

Por tanto, debemos intentar comprender cómo la evolución ha logrado crear progresivamente esta máquina, porque entenderla conlleva entendernos a nosotros mismos. De esto me gustaría hablar hoy: de tratar de comprender el órgano biológico que nos hace pensar. Para mí, es el nuevo sujeto de esta cuestión tan antigua, que es «conócete a ti mismo». Intentemos conocernos a nosotros mismos para poder utilizar mejor algunas partes del cerebro y aprender mejor.

Creo que hoy hablaremos mucho también sobre el aprendizaje. En mi caso, yo soy matemático. De entrada, lo que me interesa son las matemáticas y me gustaría tratar de entender cómo nuestro cerebro logra interpretar las matemáticas. Es uno de los mayores descubrimientos de la humanidad: la invención de las matemáticas, la invención de los símbolos, los símbolos de los números, incluso los símbolos de las letras. Es algo que ha permitido a nuestra especie ir aún más allá de lo que otras especies de animales son capaces. Yo intento comprender en mi trabajo cómo se adapta el cerebro a nuevos aspectos culturales como letras, palabras, cifras, etc.

¿Qué cambia en nuestro cerebro cuando aprendemos cifras arábigas o letras?

En el cerebro hay una red de circuitos que es cambiante y que podemos ver. En el laboratorio tenemos equipos que llamamos de imagenología cerebral. Cualquiera puede simplemente tumbarse en la máquina, que son aparatos de resonancia magnética, y vamos a poder ver todo el cerebro; no solamente su anatomía milímetro a milímetro, o incluso por debajo del milímetro; sino que vemos también la actividad cerebral.

Uno de los descubrimientos que mis compañeros y yo hemos hecho es que cuando comenzamos a leer un texto hay una pequeña región del cerebro que se ilumina y que está aproximadamente en el mismo lugar en todas las personas que son capaces de reconocer las letras y de aprender a leer en un alfabeto concreto.

También hemos descubierto que cuando hacemos un cálculo hay otras regiones del cerebro que se iluminan. Estamos intentando comprender cómo funcionan. Este es, más o menos, el itinerario de todo lo que vamos a hablar hoy, y creo que aquí hay una doble cuestión: comprender el cerebro, pero también comprenderlo para utilizarlo mejor, comprenderlo porque todos tenemos cerebro y todos necesitamos aprender a lo largo de nuestra vida, no solo en el colegio, sino a lo largo de toda nuestra vida.

Además, sin duda, muchos de nosotros tendremos que enfrentarnos a dificultades en nuestra vida, ya sean enfermedades cerebrales o, simplemente, estados temporales del cerebro, como la depresión. Se trata también de esto: de comprender cómo este órgano es capaz de sumirnos en estos trastornos que afectan a una parte considerable de la población. Es muy probable que, si nuestra vida se prolonga por encima de los 80 o 90 años, desafortunadamente, padezcamos alguna enfermedad neurológica. Estas son, más o menos, las preguntas que me gustaría comentar con vosotros. Espero vuestras preguntas.

“Las neurociencias consisten en tratar de crear puentes entre el objeto, el cerebro y el pensamiento”

REDACCIÓN WEB DEL PSICÓLOGO

Comparte este artículo
URL compartible

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También puede leer:





Se desactivó la función de seleccionar y copiar en esta página.