Cuando hablamos de memoria podemos clasificarla en diferentes tipos, por un lado tenemos la memoria sensorial que es la capacidad de retener información que nos lleva al mundo a través de los sentidos, dentro de esta memoria tendríamos la memoria icónica que retiene información de la vista, la memoria auditiva que retiene información que nos llega a través del sentido del oído y la memoria háptica que retiene información que nos lleva por el sentido del tacto. Pero no se imaginan recuerdos de cosas que vivieron, o sintieron, este tipo de memoria dura muy pocos, unos milisegundos, cuando retenemos esa información ya durante más tiempo, en el orden de los segundo hablaríamos de memoria a corto plazo o de trabajo, si está información que estamos reteniendo la manipulamos de alguna manera, por ejemplo cuando hacemos una suma mental, aunque existe cierta controversia respecto al uso de estos términos porque se usan como sinónimos, pero más nos quedamos con que es una memoria más corta.
¿Qué pasa con la información? ¿Dónde están?
Nuestro cerebro no es como un ordenador por mucho que se haya utilizado está metáfora, la información no se almacena en diferentes carpetas y ya está. Debemos entender la importancia de la sinapsis, son el punto en el que se conectan dos neuronas sin llegar a tocarse, una neurona le manda información a la siguiente. La mayoría de neuronas de nuestro cerebro se conectan mediante sinapsis químicas, es decir, que se observen moléculas llamados neurotransmisores que se unen a receptores que hay en la siguiente neurona y ahí ejercer su efecto.
Ya por 1894 Santiago Ramón propuso que las conexiones entre neuronas no serían fijas ni inmutables, si no que, podían alterarse con el aprendizaje. Más tarde en 1949 Donald Hebb propuso que los cambios en la fuerza de esas sinapsis eran los mecanismos fundamentales para imaginar información en nuestro cerebro, hoy en día se considera un cambio el la sinapsis es el primer paso necesario para almacenar recuerdos de nuestra memoria.
¿Qué son los cambios en la sinapsis?
Estamos hablando de cambios moleculares y bioquímico, por ejemplo síntesis de nuevas proteínas que pueden ser receptores de esos neurotransmisores, pero también factores de crecimiento que promueven la formación de nuevas sinapsis.
Otro cambio que ocurre es la fosforilación de proteínas, la fosforilación es añadir un grupo fosfato, muy común en biología, por ejemplo la fosforilación de encinas puede hacer que estás de activen o se desactiven, las encinas por si acaso son un tipo de proteínas que tienen actividad catalítica, hacen que la velocidad de las reacciones químicas aumenten mucho.
¿Cómo se producen y a causa de que?
Si dos neuronas se comunican entre ellas frecuentemente eso fortaleza la comunicación, a esto se le llama potenciación a largo plazo, es una de las formas de plasticidad sinápticas, es esa capacidad de adaptarse y moldearse. La potenciación a largo plazo podría ocurrir de diferentes maneras pero un mecanismo más estudiado es el que tiene que ver con un tipo de receptores del glutamato, que es el receptor NMDA, cuando llega un poco de glutamato a la neurona posinaptica, este glutamato no puede activar a estos receptores NMDA que son canales iónicos que dejarían pasar iones si se abrieran las compuertas, pero están bloqueados por magnesio, entonces no pueden rearmarlo, pero el glutamato que llega a la neurona posinaptica no solo se uno a estos receptores NMDA que están ahí sin poder abrirse, si no que también se unen a los receptores AMPA, estos di que se hablan en respuesta unión del glutamato o también canales iónicos y dejan pasar sodio al interior de esa neurona por sináptica.
Si llega más glutamato que se una a esos receptores AMPA, todavía habrá más sodio en el interior y se producirán como consecuencias una despolarización de la neurona posinaptica más fuerte que puede dar lugar a un potencial de acción.
Básicamente las neuronas tiene más cargas negativas dentro que lo que hay en el exterior de la neurona pues está con una carga negativa, pero a la carga.
Respecto al exterior y cuando entra sodio, como este es positivo y su unión con carga positiva se despolariza un poco, es decir, ya no está tan negativa y cuando llega a corto nivel, puede producir el potencial de acción que es lo que solemos llamar impulso nervioso o eléctrico de las neuronas
Si hay suficiente sodio dentro de la neurona porque entro por el glutamato, esto hace que se desbloquee el canal receptor NMDA.
Que tenía el magnesio bloqueando porque esas capas positivas del sodio van a repeler a las positivas del magnesio que también es un catión, el magnesio se va y las compuertas se abren, entonces entra sodio, pero además entra calcio, que eso no pasaba con el otro receptor, el calcio es muy importante porque actúa como mensajero produciendo una cascada de reacciones que resulta que haya más receptores AMPA en la superficie de la neurona dispuestos a unirse a su glutamato correspondiente y esto puede ocurrir al principio porque se llevan receptores que ya estaban preparados para llevarlos a la superficie, pero más tarde se producen nuevos receptores, lo que hace que la neurona sea más sensible al glutamato, al tener más receptores hacen falta menos niveles de glutamato para que se produzca una respuesta y además, el tema de la fosforilación, está cascada de reacciones que produce la entrada de calcio en la neurona hace que los receptores AMPA se fosforilen y eso hace también que sean más permeables a los Iones. Además se cree que de la neurona posinaptica de mandan mensajes a la neurona presinaptica.
Por otro lado, la dopamina actúa como neuromodulador, lo que hace que cuanto más novedosa o emocionante nos resulte una experiencia, más fácil será que se produzca la potenciación a largo plazo y que lo recordemos en un futuro. Por eso ciertos eventos de nuestra vida que significaron mucho para nosotros se nos quedan mas grabados que otros que son más cotidianos.
Dentro de las neuronas ocurren una serie de cambios moleculares que hacen que la conexión entre esas dos neuronas se haga más fuerte si existe una conexión repetida y eso es parte fundamental de la memoria, por eso para recordar algo muchas veces hace falta repetir. Cuando estudiamos repetimos muchas veces hasta que eso lo integramos y queda en nuestra memoria a largo plazo.
REDACCIÓN WEB DEL PSICÓLOGO