Una nueva forma de hacer psicología



¿Cuál es el proceso en el desarrollo cerebral de los niños?

Grupo en  |  Grupo en  |  App  |  Artículos  |  Play  |  Podcast
El desarrollo del cerebro humano es un proceso complejo, medicado y finamente regulado que requiere una cuidadosa atención especialmente durante los primeros años de vida, la estimulación apropiada de los niños y niñas durante su crecimiento y desarrollo, así como la construcción de un ambiente saludable y amoroso, son cruciales para lograr el máximo potencial de cada personas. Actualmente las neurociencias han logrado una definición precisa de las etapas del desarrollo cerebral, de manera que se pueden detectar signos de alerta ante posibles alteraciones y proponer estrategias para superarlas. El compromiso de los padres educadores personal de salud y la comunidad en la estimulación apropiada durante todo el periodo de desarrollo de los niños y de las niñas, sigue siendo el pilar para un cerebro sano.
¿En que consiste el término desarrollo cerebral?

El desarrollo cerebral se puede tomar desde varios puntos de vista, uno es el desarrollo de la anatomía, como el cerebro se va formando, se multiplica la célula, hacen las conexiones pero tiene varios componentes, uno que es genética u otras que son de un factor de modulación ambiental como la nutrición, las infecciones, el aspecto emocional y una vez se multiplican las células estas hacen conexiones, donde mas crece el cerebro en un momento dado, entre mas conexiones tenga uno, mejor es el funcionamiento cerebral, hablamos de desarrollo cerebral a eso que se adquiere en general, que desde el punto de vista anatómico se cumple entre los 8 y 9 años en general, el envejecimiento comienza sobre los 18 años. Digamos que con los niños lo que vemos es que todo va en aumento.

¿Cuál es la etapa del desarrollo cerebral mas importante en la vida de un niño?

El problema de fondo es la comunicación, lo que hay detrás del desarrollo es una gran cantidad de eventos comunicativos entre las células, venimos de un óvulo fecundado de un desarrollo muy rápido y empieza a generar dinámicas de comunicación (sinapsis) que tienen una posibilidad interesante, además de ganar muchas sinapsis, se pierden muchas sinapsis también, es necesario sumar y restar, el restar se vuelve tan transcendental  como el sumar esas conexiones comunicativas, entonces se van dando una serie de selecciones que están soportadas por un anteproyecto genético pero que están muy influenciadas por las condiciones ambientales y ahí es donde surge toda la diversidad de los individuos en ese desarrollo donde se balancea el anteproyecto genético y lo que resulta del desarrollo vinculado al ambiente.

Los periodos críticos del desarrollo son esos espacios, esas ventadas de oportunidad que tiene el sistema nervioso de dejarse modificar por las condiciones, por la experiencia y eso hace treinta y cuarenta años lo considerábamos muy rígidos, muy cerrados, hoy en día tenemos la necesidad de adaptar ese concepto a algo mucho mas dinámico, cambiante y mas amplio.

Nosotros nacemos con un número de neuronas que en primer lugar cuando se nace no para ese crecimiento  neuronal, se multiplica en áreas vitales como el aprendizaje como el cerebelo y las áreas de la memoria, eso persiste durante muchos años. Es muy importante la parte emocional, afectiva y de aprendizaje, tiene mas neuronas que el mismo cerebro y una formación completamente diferente. Mientras mas pequeño el niño, es mas importante el cuidado, el 25% de las capacidades del ser humano se adquieran en los primeros seis meses de vida. El 50 % se da para los dos años y el 90% la parte motora entre los cinco y seis años y el área del lenguaje entre los siete y los ocho años. Los primeros dos años son los mas importantes para el futuro de la vida, es como un supercomputador donde empiezas a meter programas, llegas a determinada edad que ya no puedes instalar mas programas, lo que haces es desarrollar esos programas, es lo mismo.

¿Los primeros años de la vida comprenden también la etapa prenatal?

Es fundamental, precisamente desde la etapa gestacional hay una gran cantidad de factores que intervienen y en algunos casos son definitorios. La gestación, el abordaje materno infantil temprano es fundamental, un buen cuidado materno, una nutrición adecuada, un bienestar se vuelven definitivos en el desarrollo general. Buena parte de esas experiencias intrauterinas pareciera que estuvieran encerradas y no se pudieran afectar desde el exterior, pero se reconoce claramente que la estimulación temprana ha generado un impacto en el sistema nervioso en el desarrollo y ese impacto no necesariamente es benéfico. Muchas veces hay necesidad de respetar ese proceso intrauterino para garantizar que no se generen alteraciones en el desarrollo.

¿Qué actividades de estimulación se necesitan en los primeros años?

Empezaremos desde la etapa prenatal, siempre pensamos que una adecuada nutrición, una madurez emocional son importantes, pero debemos tener en cuenta el aspecto emocional de la mamá, cuando una mamá está sometida a estrés, el exceso de las hormonas que tienen que ver con el estrés limitan la proliferación de las células como las conexiones cerebrales. Su emotividad es fundamental, deberíamos comenzar a observar como es el aspecto emocional en una adolescente embarazada, en una madre soltera, en unos padres separados. Después una vez nace, lo mejor que puede haber es cariño y juego, el amor es importantísimo.

Ejemplos de practicas inadecuadas

Existen diversos ejemplos, lo primero es que la mamá a parte de que es irremplazable, usualmente tiene todos los elementos para hacer toda la estimulación, por ende no hay que pagar por una persona externa o llevarlo un centro para que se haga estimulación, las madres están preparadas pero eso si se deben de generar mas herramientas . En segundo lugar, empiezan los niños a competir y los padres sobrecargan a los niños de aprendizaje como cursos de diferentes áreas, está claro que hay que enseñarle al niño que debe tener espacios para descansar, para hacer tareas, para dormir, para realizar actividades. Un niño entra al prescolar y la jornada debería ser cuatro o cinco horas, pero suelen quedarse mas de ocho, esto puede generar síntomas de hiperactividad, problemas comportamentales, entre otros.

¿Cuánto debe dormir un niño?

El sueño se aprende, el sueño no viene programado a pesar de que conocemos que genéticamente existen unos biorritmos, el sueño se aprende y los niños duermen como lo aprenden en sus casas. La dinámica que se da regularmente en las primeras etapas de la vida es determinantes. La sobre estimulación ya en el ambiente intrauterino puede ser un inconveniente para los procesos de organización del sueño temprano, un embrión que en ambiente uterino está siendo sobre estimulado con música, colores, movimiento, etc. Un bebe recién nacido puede dormir 3 horas, luego levantarse, tener una lactancia y posteriormente vuelve a quedarse dormido después de una hora de vigilia, esto se da mas o menos hasta los tres primeros meses, luego de estos tres meses, el niño empieza a reconocer la relación entre el día y la noche y esto determinará su sueño.

El sueño lo aprendemos, las dinámicas familiares tempranas son las que le favorecen al niño la organización de sus ciclos de sueño y a los niños mayores del año, organizan ciclos de sueño cercano a los del adulto, sueños de ocho horas vs una vigilia que puede alternar con periodos de siesta para el niño. Para el aprendizaje el sueño es vital, hay unas fases que preparan el aprender o el guardar la memoria y otras donde se fija, cuando el niño no duerme bien, no aprende bien, sobre todo con los hábitos que suceden a veces donde se acuestan muy tarde y se levantan muy temprano, el trasnocharse para aprender algo no necesariamente significa que lo aprendió.

REDACCIÓN WEB DEL PSICÓLOGO

Comparte este artículo
URL compartible

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También puede leer:





Se desactivó la función de seleccionar y copiar en esta página.