Una nueva forma de hacer psicología



Javier de Felipe: “Lo más importante de una sociedad es la educación. La cultura produce cambios en las conexiones neuronales”

Grupo en  |  Grupo en  |  App  |  Artículos  |  Play  |  Podcast

Lleva más de 40 años estudiando el cerebro y se confiesa un auténtico apasionado de sus misterios. Javier de Felipe es biólogo y profesor de Investigación en el Instituto Cajal (CSIC), especializado en el estudio microanatómico del cerebro. Sus estudios han ayudado a comprender la microorganización de la corteza cerebral y, en la actualidad, es considerado el neuroanatomista más destacado que ha seguido los pasos del científico español Santiago Ramón y Cajal. “En el microscopio, el cerebro es un órgano tan bello como un museo lleno de obras de arte”, afirma. Aunque reconoce que después de toda una vida investigándolo, es ahora cuando empieza a comprender algo de su complejidad. De Felipe lidera el ‘Cajal Blue Brain Project’, una iniciativa de ámbito internacional e interdisciplinar para el estudio anatómico del cerebro, que cuenta con la participación de laboratorios e instituciones científicas de todo el mundo. También es autor de numerosos libros de divulgación científica, entre los que destacan ‘De Laetoli a la Luna: el insólito viaje del cerebro humano’ (2022) y ‘El jardín de la neurología. Sobre lo Bello, el Arte y el Cerebro’ (2014). Apasionado de la filosofía, Javier de Felipe también explica cómo la investigación cerebral intenta dar respuesta a algunas de las grandes preguntas de la Humanidad: ¿qué nos hace ser humanos? ¿De dónde proviene la empatía? ¿Por qué nos preguntamos de dónde venimos? La respuesta, asegura, es que “todo está en nuestro cerebro”.

Hola. Me llamo Javier de Felipe y llevo más de 40 años estudiando el cerebro, ese mundo fascinante que nos hace ser únicos. Soy neurocientífico. Trabajo en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y mi especialidad es el estudio microscópico de la corteza cerebral, que es la estructura que nos hace ser humanos.

Su actividad está relacionada con aquellas capacidades que nos distinguen, al hombre, de otros animales, como es la imaginación, la capacidad de abstracción o el lenguaje. Entonces, la gran pregunta es: ¿Qué es lo que nos hace ser únicos? ¿Qué tenemos en nuestro cerebro que se diferencie de otros animales?

Y la otra gran cuestión, una vez que ya conocemos cómo es la estructura del cerebro humano, es tratar de conocer cómo se altera en algunas enfermedades que afectan a millones de personas; tratar de ayudar a la sociedad, tratando de averiguar cómo se alteran esos circuitos en enfermedades como la epilepsia o la enfermedad de Alzheimer. Entonces, esto es a lo que me he dedicado toda mi vida. Llevo 40 años en el estudio apasionante de lo que es nuestro cerebro. Y aquí he venido para que me hagáis las preguntas que queráis sobre el tema.

“La gran pregunta es: ¿Qué tenemos en nuestro cerebro que nos hace ser únicos?”

Soy Nadia y tenía una pregunta. En numerosas entrevistas has dicho que el órgano que más te gusta es el cerebro, que es muy bello pero a la vez es muy complejo. Entonces, ¿qué belleza es la que tú has encontrado y qué es lo que realmente te apasiona de él?

El estudio del cerebro es completamente fascinante. Es el estudio de cómo surge la actividad mental a través de un bosque de neuronas. Todo lo que somos, todo lo que pensamos, meditamos, sentimos…, aunque parezca sorprendente, está en nuestro cerebro. Y tiene algo de mágico, porque cuando te metes, empiezas a estudiarlo y penetras en el interior del cerebro, tiene algo de mágico porque te atrapa. Una vez que te metes, ya nunca sales. Y así llevo atrapado durante muchos años.

Porque, claro, cuando tú ves el cerebro humano o el de otras especies y empiezas a pensar cómo puede ser que de esas neuronas, de esa estructura, emerja la capacidad de inventar aparatos o escribir libros, sinfonías… Todo eso son propiedades emergentes del cerebro. Y luego, con respecto a la pregunta de la belleza, pues resulta que yo, que soy neuroanatomista, el problema al que nos enfrentamos es lo diminuto, lo pequeñas que son las neuronas, tienen menos de diez milésimas de milímetro, y que son incoloras.

En el cerebro, las neuronas no tienen color. Entonces, para visualizarlas tienes que utilizar tinciones y tienen que ser selectivas, porque si tú tiñes todas las células a la vez, hay tantas que se vería como una mancha. Entonces, se buscan tinciones de tal forma que mezclamos colores. Por ejemplo, para un tipo de proteína ponemos una tinción roja, para otro tipo, una tinción verde, para otra, otro color… Y al final es una combinación de colores.

Y lo que uno observa en el microscopio es un mundo multicolor maravilloso: unas que son rojas, otras verdes, otras son ámbar, porque se mezclan, y es una maravilla.

“Todo lo que somos, todo lo que pensamos, meditamos, sentimos…, aunque parezca sorprendente, está en nuestro cerebro”

Lidia. Hola, Javier. Soy Lidia y tenía otra pregunta. Quería saber… En varios de tus libros defiendes que hay una relación entre las preguntas de la filosofía y el estudio del cerebro. ¿Podrías hablarnos un poco sobre ello y por qué defiendes su existencia?

Es una pregunta muy interesante. Y es que ocurre que ahora, actualmente, disponemos de métodos que nos permiten abordar aquellas preguntas que antes estaban solamente dentro del ámbito de la filosofía y de la psicología, por ejemplo, las relaciones humanas, etc. Ahora sabemos que muchas de estas propiedades o pensamientos que estaban asociados con la filosofía se pueden abordar desde un punto de vista científico, como es, por ejemplo, la toma de decisiones y el libre albedrío.

Aunque parezca sorprendente, nuestro cerebro, muchas veces, empieza a tomar una decisión sin ser consciente de que se ha tomado esa decisión. Hay estudios que demuestran, por ejemplo, que, de repente, vas a hacer alguna actividad y antes de hacerla nuestro cerebro empieza a mandar señales, porque tiene una actividad que te está preparando para hacerlo, y tú no lo sabes.

No lo sabes porque no eres consciente. Y eso pasa muchas veces, y no nos damos cuenta, cuando estás, a lo mejor, hablando por teléfono vas a colgar y oyes de repente: «Oye, por cierto…». Y ya no da tiempo, ya se ha cortado, y entonces vuelves a llamar. Y es porque tienes una orden sin retorno. Ya has dicho: «Tengo que colgar», y cuando quieres, no puedes. Son ese tipo de cosas que muchas veces no pensamos. Pues resulta que se pueden abordar desde el punto de vista científico.

Decía Spinoza: «El hombre cree erróneamente que es libre, porque es consciente de las decisiones que toma», tú te das cuenta de lo que estás haciendo. Pero, sin embargo, él decía que eso es un error, porque no sabes realmente por qué las tomas. O sea, haces cosas que son conscientes, pero realmente no sabes por qué las estás haciendo.

Ahí está el debate. Entonces, empiezas a pensar entre lo que es la filosofía, ese tipo de preguntas: qué es lo que somos, si tenemos libertad o no, hasta qué punto somos libres y cómo se puede abordar desde un punto de vista científico. Y lo mismo ocurre con la psicología. Hay muchísimos aspectos que tratan sobre… Por ejemplo, las depresiones o cómo tenemos problemas… La mayoría de los problemas psicológicos que tenemos vienen de la infancia. Todo esto, ahora sabemos que esas alteraciones, esas modificaciones ocurren porque los circuitos del cerebro se han modificado durante nuestra infancia.

La psicología, lo que hace es tratar de volver a reconducir esos circuitos, para que el flujo de información vaya por los caminos que serían «más normales». Es un órgano muy especial. Si lo pensamos, el cerebro humano está formado por un 80 % de agua, un 10 % de lípidos, un 8 % de proteínas y el resto son sustancias inorgánicas. Y con todos esos componentes tan sencillos, ¿Cómo es posible que se haya creado una máquina tan increíble como es el cerebro humano?

“Lo más importante de una sociedad es la educación. La cultura produce cambios en las conexiones neuronales”

Esta entrevista fue publicada originalmente en: aprendemosjuntos.bbva.com

NOTA DE REDACCIÓN: La Web del Psicólogo publica los textos originales de su autor, no necesariamente coincide con lo expuesto en el tema, no se hace responsable de las opiniones expresadas, y no promociona ningún producto, servicio, marca, grupo trabajador o empresa. Sugerimos a nuestros lectores conocer la identidad de la fuente o de su autor, para tener mayores elementos de juicio.

REDACCIÓN WEB DEL PSICÓLOGO

Comparte este artículo
URL compartible

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También puede leer:





Se desactivó la función de seleccionar y copiar en esta página.