Una nueva forma de hacer psicología



Teresa Moreno: “La estimulación magnética transcraneal es una técnica de neuroestimulación y neuromodulación cerebral segura, no invasiva e indolora”

Grupo en  |  Grupo en  |  App  |  Artículos  |  Play  |  Podcast

Teresa Moreno Ramos es licenciada y doctora en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid, y máster en Gestión y Administración Sanitaria y Liderazgo y Dirección Estratégica de Sociedades Científicas por la Escuela Superior de Administración y Dirección de Empresas (ESADE). Realizó la especialidad de Neurología en el Hospital Doce de Octubre de Madrid y pasó luego a desarrollar su labor profesional en el Hospital Clínico de San Carlos de Madrid, donde llegó a ser coordinadora de la Unidad de Demencias, coordinadora de tutores del Instituto de Neurociencias y profesora de Neurología de la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido Coordinadora del Grupo de Estudio de Neurooftalmología, Secretaria de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Neurología (SEN) y Directora de Ediciones SEN. Actualmente desarrolla su labor asistencial en los Hospitales Quirón y en el HC Marbella International Hospital. Ha sido una de las pioneras en la implantación del uso de la Estimulación Magnética Transcraneal con fines terapeúticos en nuestro país, y sobre este tema le agradecemos que nos conceda esta entrevista a La Circunvalación del Hipocampo.

¿Qué es la Estimulación Magnética Transcraneal (EMT)?

Dra. Moreno Ramos: La estimulación magnética transcraneal es una técnica de neuroestimulación y neuromodulación cerebral segura, no invasiva e indolora que se ha postulado como una herramienta terapéutica y que podría facilitar la reorganización funcional cerebral y la recuperación clínica de pacientes con trastornos del sistema nervioso.

Utiliza el principio de inducción electromagnética descrito por Michael Faraday en 1831, el cual postula que un campo magnético variable en el tiempo puede inducir una corriente secundaria en cualquier conductor cercano, como las neuronas corticales.

Fue introducida en la práctica clínica en 1985 por Barker et al (Universidad de Sheffield).

En 2008, la Food and Drug Administration (FDA) aprobó el uso de EMT repetitiva como tratamiento para la depresión mayor en pacientes que no responden al menos a un medicamento antidepresivo en el episodio actual. Pero cada vez desempeña un papel más amplio en el tratamiento de ciertas patologías, tanto psiquiátricas como neurológicas.

¿Qué efectos positivos tiene la EMT sobre el cerebro, y cuáles son sus efectos secundarios?

Dra. Moreno Ramos: Su acción neuromoduladora es, en su gran mayoría, transináptica e indirecta, pero los mecanismos fundamentales de actuación aún no están completamente dilucidados.

El campo magnético generado puede tener suficientes magnitud y densidad para despolarizar las neuronas del tracto corticoespinal directamente a través del cono axonal o indirectamente por medio de interneuronas. Además de producir cambios en la corteza cerebral estimulada, influye en la actividad de otras regiones corticales y subcorticales a través de diversos circuitos y conexiones cerebrales.

Varios de sus mecanismos pueden intervenir en la regulación funcional como la plasticidad sináptica (el más explorado), cambios en la excitabilidad de las redes neuronales, activación de asas de retroalimentación y la metaplasticidad, entendida como la plasticidad de la plasticidad sináptica.

La EMT repetitiva puede inducir cambios en los sistemas de neurotransmisión, serotonina, dopamina, receptores de N-metil-D-aspartato (NMDA), taurina, aspartato y serina, y puede regular la expresión de algunos genes como c-fos y c-jung, importantes para la plasticidad sináptica.

Los cambios inducidos por la plasticidad sináptica pueden ser fortalecidos o debilitados por la potenciación y depresión neuronal a largo plazo, los cuales se asocian a los efectos duraderos de la EMT repetitiva.

Uno de los efectos secundarios descritos son las convulsiones, con un riesgo <1/1000. En general, se ha descrito con estímulos simples sobre áreas corticales lesionadas, infartos y otras alteraciones estructurales.

Otro de los efectos no deseados es la cefalea, la cual se presenta en un 3-10 %.

A veces, una persona puede sentir molestias en el sitio de la cabeza donde se coloca el imán. Los músculos del cuero cabelludo, la mandíbula o la cara pueden contraerse o hormiguear durante el procedimiento.

¿Qué aplicaciones tiene la EMT en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades cerebrales?

Dra. Moreno Ramos: Es una herramienta diagnóstica y terapéutica en diversas enfermedades neurológicas que investiga de forma no invasiva la excitabilidad y la conectividad corticales y puede inducir la plasticidad cerebral.

Así, por ejemplo, alguna modalidad de EMT puede proporcionar información sobre las propiedades neurofisiológicas de determinados subtipos de deterioro cognitivo y permitir el seguimiento de la progresión de la enfermedad

Es un método único para probar la excitabilidad cortical y la funcionalidad de las conexiones cerebrales. Por esta razón, puede considerarse como una valiosa herramienta adyuvante de otros métodos con eficacia confirmada como la tomografía por emisión de positrones (PET) o los biomarcadores en líquido cefalorraquídeo (LCR).

Parece ser una buena candidata a herramienta diagnóstica primaria, especialmente para el cribado precoz de la presencia de procesos neurodegenerativos.

Cada vez tiene más aplicaciones clínicas y la elección del plan de tratamiento, depende de la patología del paciente, y debe basarse en las necesidades individuales y la situación médica de una persona, y bajo la atención de un especialista.

NOTA DE REDACCIÓN: La Web del Psicólogo publica los textos originales de su autor, no necesariamente coincide con lo expuesto en el tema, no se hace responsable de las opiniones expresadas, y no promociona ningún producto, servicio, marca, grupo trabajador o empresa. Sugerimos a nuestros lectores conocer la identidad de la fuente o de su autor, para tener mayores elementos de juicio.

REDACCIÓN WEB DEL PSICÓLOGO

Comparte este artículo
URL compartible

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También puede leer:





Se desactivó la función de seleccionar y copiar en esta página.